martes, 2 de abril de 2013

Introducción, propósito y reflexiones...

La siguiente entrada estará dividida en dos aspectos principales:

a) Introducción al blog y su propósito.
b) Reflexiones personales.

INTRODUCCIÓN AL BLOG Y SU PROPÓSITO

Es sabido que la Moral significa, en términos sencillos, qué cosas nosotros solemos considerar como "buenas" o como "malas". Por la otra cara de la moneda, podemos decir que la Ética son los juicios que establecen por qué ciertas cosas son malas o buenas. En base a lo anterior, es observable que ambos conceptos, utilizados como sinónimos por algunos autores, han establecido profundas bases cardinales en el desarrollo de la historia humana. Filósofos, médicos, políticos, científicos e incluso grandes artistas se han referido a los conceptos y también los han considerado en parte de su ejercer. Es difícil imaginarse una existencia sin la presión constante de estos cánones de regularidad, sin embargo, ¿qué tan inmiscuidos en nuestra vida se encuentran?

La descripción de la asignatura pretende formar en nosotros sólidas bases de conocimientos éticos, bioéticos y legislación profesional, para así asegurar la "producción" (o transformación) de seres humanos en íntegros profesionales de la rehabilitación. El siguiente blog tiene por objetivo exhibir el trabajo que, el grupo presentado en la anterior entrada, realizaremos a lo largo de este semestre en el marco de la cátedra de "Ética Profesional" para el 2do año de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, Casa Central.

Como sugerimos en el párrafo inicial y conectándolo con el segundo, la finalidad de este blog es reflejar el nivel de pensamiento crítico que pretendemos adquirir al finalizar la cátedra, logrando emitir juicios contundentes y fundamentados, respecto a políticas, controversias y polémicas de interés común y que, a la vez, sean determinantes y cuestionables en nuestro quehacer profesional. La idea es poder crear herramientas que nos guíen en nuestro futuro camino como terapeutas, estableciendo la idea de que tengamos el suficiente nivel de profesionalismo ético para juzgar y decidir al momento de tener que realizar una elección, de implementar tal o cual terapia o de intervenir en términos de opinión en los equipos de salud de los cuales seremos parte. Si lo anterior se logra, podremos extrapolar las aristas de estos cuestionamientos a nuestra vida cotidiana, logrando así poder alcanzar mejores niveles humanos que sean congruentes con nuestro modo de ver la vida y con nuestro bienestar propio, como establecen algunos expertos como finalidad.




REFLEXIONES PERSONALES

1.- Paula Beláustegui:
Mi objetivo personal en relación a esta cátedra, es poder reflexionar acerca de quien quiero ser yo como persona y descubrir cual es el que creo que es mi rol en la sociedad, para que así, también pueda descubrir que es lo que quiero lograr como profesional.
Mi propósito es ser una profesional, donde mis acciones y/o decisiones sean tomadas conscientemente, de manera transparente, con sentido moral y ético, donde pueda poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, pero siempre teniendo en cuenta mis valores y principios.
Como futura profesional, quiero aprender y pretendo ser un aporte para la sociedad y para todo aquel que busque mi ayuda, mostrando siempre respeto, cortesía, empatía, etc., ante los demás y responsabilizándome siempre de todos mis actos. Quiero aprender a ser una profesional capacitada en todo sentido, a entregar lo mejor de mi y poder ir creciendo cada vez más. 

2.- María Esperanza Campos:
De esta cátedra espero poder tener un pensamiento más crítico y con conocimientos más amplios  que desde el principio. Ser capaz de fortalecer mis valores, de tener opinión frente a temas que causen gran controversia y de los que  sea difícil tener una postura al respecto. Conocer todas las legislaciones que hoy en día son importantes en el quehacer fonoaudiológico  y las bases éticas y bioéticas que rigen. Además pretendo que esta clase me ayude para poder formarme como una futura fonoaudióloga, que sea integral, siempre llevando la responsabilidad social por delante con un criterio formado y con una visión objetiva, sin pasar a llevar mis valores y los de los demás, para ser un profesional de calidad que entregue un buen servicio a la comunidad. Y por último creo que fortalecer el trabajo en equipo ya que es algo muy importante en nuestra carrera debido a que nunca trabajamos solos si no que de la mano con otros profesionales formando un equipo multidisciplinario, intercambiando opiniones e ideas con el fin de lograr óptimos tratamientos con los pacientes siempre respetando su dignidad y sus capacidades.

3.- Katherine Catejo:
Al cursar esta cátedra pretendo lograr construir una postura crítica y reflexiva  tanto en el ámbito profesional como personal, de esta forma podré enfrentarme a situaciones con un sentido social más agudizado, entendiendo los conceptos de ética y bioética e incorporándolos en mi cotiedanidad. Logrando lo mencionado anteriormente y con las experiencias que adquiera en el futuro, me veré en condiciones de establecer el ser profesional en mi vida, para así poder desarrollar de la mejor manera posible mi trabajo en el tiempo.

4.- Cristian Galaz:
En lo personal, yo espero que la cátedra de "Ética Profesional" se convierta en el regalo de las herramientas filosóficas necesarias para lograr un óptimo desempeño en el ámbito profesional. Es decir, yo espero que la cátedra me otorgue los fundamentos necesarios para tener la altura de mira y poder juzgar mis acciones dentro de la rehabilitación. Para lograr lo anterior, es necesario que yo desarrolle una mentalidad mucho más holística e integral, ya que esta será la forma en que podré realizar terapias realmente efectivas. Espero que la docencia me entregue la información de la manera más moldeable posible, ya que tampoco sería éticamente justo que se me instaure una sola visión y esa sea la que yo adopte como correcta. 
Además, me interesa mucho que se me entreguen conocimientos respecto a la legislación política actual respecto a temas de interés ético, debido a que este punto de vista es un condicionante sumamente relevante en el desempeño de los profesionales de la salud. 
Con esta base, espero poder proyectar todas mis ganas de adquirir las mejores herramientas para desempeñarme como Fonoaudiólogo. La carrera es la rehabilitación de la comunicación de las personas y la comunicación es la puerta al mundo, la entrada de un individuo a una sociedad. Por lo anterior, quiero realizar las terapias más adecuadas para cada paciente, para cumplir a cabalidad con el propósito inclusivo final de mi profesión.

5.- Catalina Horn: 
Mi objetivo personal, en cuanto a esta cátedra, es aprender a guiarme por mis valores, mis experiencias personales y lo que he visto en el trascurso de mi vida, para recibir lo que el destino me depara y actuar conforme a ellos; así, desarrollarme tanto en mi vida personal, inspeccionando en mi misma, también, el origen de mis ideologías para luego, como futura profesional, poder brindar mi apoyo a quienes lo necesiten, entendiendo que el origen, las influencias y su propia experiencia humana es distinta a la mía, por lo tanto, nuestras posturas pueden diferir. Busco desarrollar mi sentido moral, pero al mismo tiempo flexibilizar mi forma de ver las cosas, para que en el momento de enfrentarme a alguien con una opinión adversa a la mía, poder llegar a un acuerdo. 
Creo que la misión de todos es actuar como instrumentos para transformar el mundo, y nuestra misión personal en la sociedad debe descubrirla dentro ella misma, interviniendo, entregando el mejor esfuerzo e influyendo (tanto uno en ella, como ella en cada uno). Para hacer esto, quiero instruirme como una persona valórica, responsable, respetuosa y empática; y entonces, ir desarrollarme como persona, para poder aportar cada vez más en la misión de transformar el mundo. 

6.- Catalina Villalón:
Mi objetivo personal en relación a esta cátedra, es poder complementar mi formación profesional, pero de un punto más humano o social por así decirlo. Si bien cada semestre uno va adquiriendo herramientas para la formación como fonoaudiólogo, siento que ramos como ética hacen que uno reflexione o se cuestione sobre cosas que a veces se creen que se darán de manera inherentemente en el proceso universitario, como lo es por ejemplo el hecho de construirse profesionalmente. Creo que dada la modalidad de la cátedra de dialogar, de criticar, de analizar, de compartir con el otro hace que en sí el objetivo de irse complementando como profesional sea posible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario