-Paula Beláustegui:

Está cátedra me entregó diversas herramientas sumamente relevantes para la vida diaria, para mi desarrollo personal y profesional. Comprendí la real importancia de la ética, que va más allá de si algo es bueno o malo, que es difícil de explicar, sin embargo es fundamental en todos nosotros.
Aprendí que como futuros profesionales, es importante tener siempre presente la ética y desarrollar una mirada bioética con la cual podamos ser capaces de atender a nuestro paciente lo mejor posible. Asimismo, también es importante tener empatía con las personas que lleguen a nosotros, respetarlos, verlos como iguales y tratar establecer un vínculo de confianza donde ambas partes puedan aprender del otro.
Cabe destacar el arduo trabajo realizado en equipo, donde se respetaba cada opinión, donde existió compañerismo y donde cada uno de nosotros dio lo mejor de sí para poder llegar a un acuerdo o consenso frente a distintos temas controversiales que se nos presentaban. Sin lugar a duda nos servirá como experiencia para un futuro cuando nos enfrentemos a un equipo interdisciplinario.
Por último, esta cátedra me hizo reflexionar muchísimo, tener una visión más crítica y darme cuenta de la importancia de que mínimas cosas que uno puede hacer marcan la diferencia y eso, puede cambiar muchas cosas..."
-María Esperanza Campos:

"Al Comenzar este
curso creo que no sabía prácticamente nada, sobre de qué realmente de trataba
la ética. Me dí cuenta que en el quehacer profesional y en la vida es muy
importante que esta siempre esté presente, sobre todo en la toma de decisiones.
Cada persona va formando su propia ética de acuerdo a la consciencia que tiene
de sí mismo. La información teórica entregada en la clase fue de gran utilidad
porque son temas que a todos alguna vez nos va a tocar enfrentar. La reflexión
constante que había que hacer en esta cátedra fue de mucha utilidad porque son
pocos los espacios que existen en la universidad para esto, como futura
profesional del área de la salud es imprescindible se personas integrales y con
una amplia visión sobre las cosas, por ello la herramientas entregadas en aula
las considero muy valiosas para el futuro. El trabajo en grupo creo que es lo
que también destaco bastante ya que siempre los fonoaudiólogos deben estar
rodeados de otros profesionales y trabajar en conjunto, esto ayudó a practicar
la tolerancia y el respeto entre pares, la convivencia y el trabajo fue muy
grato, en el cual nos complementábamos cada uno al otro para poder tomar buenas
decisiones y llegar a un consenso sobre los distintos temas propuestos en esta
cátedra..."
-Katherine Catejo:

Reflexión final
Lo que más rescato de esta cátedra
es la oportunidad de generar una opinión crítica respecto a diversos temas que
al parecer no tienen tanta relación con la carrera, pero dado el carácter
social de la fonoaudiología son en realidad muy relevantes en el desarrollo
profesional. Es importante darse cuenta que
vamos a estar en contacto con personas todo el tiempo y para ello es
necesario considerar todos los aspectos que esto implica. Creo importante
también destacar que después de ver los seminarios de mis compañeros me siento
responsable más que nunca de ser un agente de cambio, por lo menos a nivel
país, ya que hay muchas situaciones que observé me parecen injustas y no iría
por la vida tranquila intentando al menos hacer algo por aportar a la
resolución de los conflictos que nos atañen a todos. Para finalizar puedo decir
que fue agradable y enriquecedor escuchar a mis compañeros debatir sobre temas
que no solemos hablar, ya sea por miedo a ser juzgados por nuestra opinión y en
la cátedra encontramos la instancia para que estas conversaciones que quizás no
surgen en lo cotidiano tengan un espacio de discusión. Se agradece.
-Cristian Galaz:

Reflexión Final de la Cátedra
La
cátedra de Ética Profesional para Fonoaudiología constituyó, sin duda alguna,
un pilar ideológico fundamental para mi transición en el camino a mi formación
como profesional. A lo largo de todo el semestre, me pude dar cuenta de lo
importante que es la adquisición de las herramientas necesarias para
convertirme en un ente crítico y con capacidad de razonamiento. De esta forma y
a mi parecer, puedo no convertirme en una “esponja” más del sistema, una
persona que entra a ejercer una profesión de la salud y que se desenvuelve en
el contexto educativo y terapéutico como suelen hacerlo todos hace mucho
tiempo. A mi parecer, esta conducta constituye una tremenda equivocación, pues el
hecho de que los profesionales de la salud actúen sin capacidad de razonamiento
es una de las principales razones por las cuales no se producen cambios
relevantes en el Sistema de Salud Chileno. A pesar de que las pautas
establecidas por el gobierno constituyen un componente fundamental, a mi
parecer son pocos los profesionales que hoy en día, durante el ejercicio de su
carrera, se detienen a analizar las situaciones en las que se desenvuelven
diariamente, mediante la aplicación de constructos ideológicos tan importantes
como lo son la capacidad de razonamiento, los valores, los principios bioéticos
y los constructos del cuidar. A mi juicio personal, una de las principales
cosas que me permitirá ejercer como un profesional “diferente” al resto, será
la capacidad de sintonizar con la realidad del paciente al cual trataré, de
entender su contexto bio-psico-socio-ideológico y de trabajar mi terapia en
base a esto. Si logro esto, podré trabajar mi empatía, mi compasión y mi
confianza con el paciente, para así constituir una relación sólida y estable,
enfocada siempre en la recuperación física y emocional de mis pacientes. Mi
norte, adicionalmente, será el ejercicio de adecuadas terapias, añadiendo la
tolerancia, el respeto, la igualdad y procurando siempre no dañar al paciente
bajo ninguna circunstancia y cuidar de él a toda costa.
-Catalina Horn:


"Al final del semestre
muchas cosas han cambiado. He tomado la decisión de estudiar otra carrera y una
de las cosas que me han impulsado a elegir este nuevo camino, se basa en lo aprendido
en la cátedra. Más allá de los conocimientos teóricos, que sin duda serán de
gran utilidad para cualquier trabajo que ejerza, me ha marcado mucho
reflexionar sobre la propia responsabilidad de hacer lo que quiero con mi vida,
para poder entregar plenamente todo mi esfuerzo y dedicación a quienes me
rodean, especialmente a quienes más lo necesitan. Empezar el semestre con ese
tema, me ha abierto a muchos cuestionamientos y fueron surgiendo cada vez
más, a medida que discutíamos nuevas
temáticas en clases. Creo que todos hemos desarrollado nuestra mirada crítica
con respecto al comportamiento como profesionales, como ciudadanos e incluso
como compañeros, pero lo que más rescato, es haber incrementado la obligación
de buscar soluciones frente a cada problemas que encontramos en la sociedad y
llevarlas a cabo; empezar desde ese mismo momento a generar cambios en nuestra
vida y, como consecuencia, en la de los demás. Porque todo lo que hacemos, cada
detalle, repercute en la vida de alguien más, entonces, debemos ser cuidadosos,
entender a cada persona como un ente semejante a mí, que merece mi respeto.
Como dice Fernando
Salvater, “Estamos condenados a la libertad”, por lo tanto, ser felices es
nuestra responsabilidad; debemos aprender algo de cada día y estaremos
aportando en lo que otro humano aprenderá también..."
-Catalina Villalón:

La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde
el cielo, sino que es consecuencia de tomar consciencia de lo que somos.
Albert Jacquard
Si bien estamos
cerrando un proceso en cuanto al ramo de ética respecta, creo que son muchas
las tareas que quedarán pendientes, o mejor dicho, son muchas las tareas que
debemos plantearnos de ahora en adelante.
Creo que el hecho de
pensar que a través de la reflexión y eso llevado a la acción puedo hacer un
trabajo mejor para otros es impagable. Estoy consciente de que no es una tarea
fácil, pero intentaré que de ahora en adelante cada acción o cada paso sea
fruto de un trabajo pensado no solo en lo que quiero, sino también en base a lo
que puedo entregar.
Siento que acorde a los
objetivos planteados, quedo muy conforme con el trabajo realizado, tanto
individualmente como grupalmente..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario