lunes, 15 de julio de 2013

Taller Análisis de Película: Amour

Paula Beláustegui, Mª Esperanza Campos, Katherine Catejo, Cristian Galaz, Catalina Horn, Catalina Villalón.Paula

Sinopsis 

La película trata sobre la relación de dos ancianos que se mantienen juntos hasta el final de sus días. Ellos parten juntos hasta cuando la salud de Anne, la protagonista, comienza a deteriorarse.
La cinta comienza cuando un grupo de bomberos ingresa a la fuerza a un departamento “abandonado” y descubre el cuerpo de una anciana recostada en una cama, vestida de negro y con flores alrededor. Sin embargo, resulta difícil entrar al lugar pues la habitación se encontraba sellada con cinta en la puerta. Luego, se da a entender que Anne y Georges son una pareja de profesores de música retirados que van a observar el concierto de uno de sus ex alumnos. Posteriormente, en un desayuno cualquiera y en medio de una conversación, Anne entra en un estado catatónico, expresado en este caso con la mirada fija en un punto y con enmudecimiento. 



Al salir de este estado, Georges se preocupa y en las escenas posteriores ella es llevada a una visita al médico, la cual termina en una intervención quirúrgica que resulta, finalmente, con complicaciones y en la aparición de una hemiplejia derecha, quedando esta postrada en una silla de ruedas. Ante esta situación, Anne decide no volver más a ningún hospital y hace prometer a su marido que tampoco él la llevará a uno, ante lo cual este acepta y se dedica a cuidarla. Un día, cuando Georges volvía de una salida, encuentra a Anne tirada en el suelo por una caída que había sufrido. Ante esto, Georges decide contratar a una enfermera que la cuidara durante tres días a la semana. Esto genera un conflicto entre los personajes principales y ante Eva, la hija de esta pareja, quien exige a su padre que Anne sea trasladada a un centro asistencial y ante lo cual este se niega por la promesa que tiene con su esposa. Georges contrata una segunda enfermera (al descubrir que la primera no realizaba bien su trabajo), mientras que Anne comienza a deteriorarse cada vez más, hasta llegar al punto de perder casi por completo su capacidad de comunicarse. Un día, Anne recibe una bofetada por parte de Georges al negarse a beber agua; esto representa el conflicto emocional que había entre ambos: Georges solo quería seguir ayudándola y Anne comenzaba a aburrirse de ser una “molestia” para él.
Un día, cuando Anne no paraba de quejarse por su dolor, Georges comienza a calmarla mediante el relato de una historia que él vivió durante su infancia. Cuando llega al final, Georges agarra una almohada y asfixia a su esposa hasta la muerte, todo dentro de un gran esfuerzo emocional por verla dejar de sufrir. Seguido de ésto, Georges prepara un arreglo de flores para poner en las manos de su esposa, la viste de negro y la deja en su habitación con la puerta sellada. Luego, escribe una carta donde relata la particular experiencia que vive al atrapar una paloma que se entromete en el pasillo de su casa. Finalmente, la película termina cuando Georges siente ruidos en la cocina de su casa, se dirige a ver qué ocurre y encuentra a Anne lavando los platos de la casa. Ellos recogen sus abrigos y salen de la casa, señalando el viaje que emprenden juntos hacia el más allá.



Análisis principios bioéticos y constructos del cuidar 

La compasión consiste en percibir el sufrimiento ajeno, en interiorizar ese dolor y vivirlo como si fuera propio. En la película, este constructo se puede ver reflejado en Georges, quien percibe la vulnerabilidad de su señora, siente su dolor y la acompaña en todo momento. Él trata de ayudarla para salir adelante, pensando en un comienzo que así sería, sin embargo, cuando se da cuenta que la situación es mucho más grave, se compadece tanto del sufrimiento refleja Anne, que llega a matarla. Georges, hace un acto de completa valentía y  actúa por beneficencia de su mujer, eliminando el tremendo dolor que ella sentía. No obstante, el principio de no maleficencia estaría y no estaría siendo ejercido, es como una contradiccción; si bien es cierto que le quita ese sufrimiento eterno con el que Anne vivía día a día, también, de alguna manera, le hace daño al ahogarla, porque en el momento la anciana siente desesperación, angustia y trata de quitarse la almohada con la que su marido la asfixiaba; pero se atribuye  más que nada a un acto reflejo. Georges la conocía desde hace ya muchos años; conocía su convicción, estaba consciente de lo que ella le había dicho: quería morir, y al él le producía tanto dolor verla sufrir, que decide matarla. Cabe destacar, que Anne revela en un principio que no quiere ir más al hospital y  que no quería vivir más, por lo tanto, la decisión que toma el anciano respeta la autonomía de ella y como a medida que pasaba el tiempo y su mujer no presentaba mejoras, acaba cumpliendo los deseos de Anne de no seguir viviendo en esas condiciones, y la mata.
Durante el proceso de deterioro de la mujer, Georges hace todo lo posible por cuidarla, aún cuando le es inmensamente difícil, por su condición física. Entendemos competencia como el estar capacitado para desarrollar la profesión del modo más óptimo. Georges, no fue doctor, ni enfermero, por lo que no tenía todos los conocimientos teóricos para cuidar y tratar a su esposa pero, aún así, daba lo mejor de él en todas las situaciones que se le presentaban. Se informó a través del médico y siguió los ejercicios que este les recomendó. Trató a su esposa con toda la preocupación y cariño posible, pero realmente no se encontraba capacitado, físicamente, por su edad y las condiciones de su cuerpo, que no respondía de la mejor manera. Se puede apreciar que no caminaba muy bien y le costaba hacer ciertas cosas, como tomar, levantar a su esposa cuando se caía, sostenerla para asearla o agacharse. Y de todos modos, todo lo que hace es en beneficio de su mujer. Respeta la autonomía de su señora, manteniéndola informada de todo lo que ocurría, procurando un buen diálogo, aún cuando ella no podía responder verbalmente; le habló constantemente, le contó historias, cantó con ella, etc., es decir, la trató como a un humano, más allá de su discapacidad. También es comprensivo, participativo y la hace a ella participe de su tratamiento. 
La mayoría de la veces no es autoritario (la lleva a donde ella quiere mientras podía, obedece su voluntad  en la mayoría de las ocasiones y le plantea las situaciones), por lo tanto, no es paternalista, aunque en algunos casos, como cuando debía alimentarla, tuvo que ser más estricto con ella.

En cuanto a la enfermera, queda claro que era totalmente incompetente. Si bien cumple con los deberes que le corresponden, no se preocupa por el estado de la señora. La trata con brutalidad y no atiende sus necesidades humanas, como el tratarla con suavidad y cariño. Su objetivo era realizar bien el trabajo, para cobrar el dinero, pero no se interesa en la individualidad de la mujer que está cuidando, en su comodidad y beneficio; la obliga a mirarse en el espejo, sin notar que Anne no quería verse a si misma en ese estado; la peina brutalmente, abusando de que la paciente no podía expresar su dolor con palabras, por lo tanto, no cumple la no-maleficencia,  porque lastimar física y emocionalmente a la anciana. Del mismo modo, la enfermera no es justa al ejercer mal su trabajo, siendo imparciales con el trabajo que a cada uno le corresponde (a Georges y ella).


Esta situación lleva a Georges, nuevamente, a responsabilizarse cien por ciento de la salud de su mujer, y no obstante el duro trabajo que esto le significó, respetó la confidencialidad del estado de su mujer. Naturalmente, él podría haber pedido ayuda a su hija o por lo menos haberle explicado la situación detalladamente para desahogarse, pero Anne le dijo una vez que no quería que la vieran en ese estado y así Georges intentó que fuese. El señor deja a su hija entrar a la habitación a ver a su madre, probablemente, por última vez, porque tiene derecho a verla, pero aún así respeta la intimidad que su señora exige. Es justo con su hija, al darle la información precisa que se merece saber sobre su madre, sin especificar con hechos que humillaban a Anne.
El vínculo de confianza que ambos mantienen se ha forjado en los años de matrimonio que vivieron y la señora lo demuestra al expresarle a su esposo que sólo quiere que él la vea y pone su vida y su muerte en sus manos.
Aún cuando Georges se encargue del tratamiento, es ella quien debe disponerse para ello y ella no lo quiere así; sin embargo, tiene fe e intenta apoyarla en su mejora y jamás abusa de la enorme confianza que Anne pone sobre él. La impotencia de no poder hacer más para ayudarla le provoca un remordimiento que no se atreve a reconocer con nadie y es sólo en el momento que le da una cachetada, cuando lo delata, como una errada forma de descarga, ya que todo el peso de la situación cae sobre sus hombros y no tiene espacio para pensar más que en su señora. El hombre se arrepiente profundamente de haber agredido a su esposa y le pide disculpas.
La situación de la señora iba a empeorar inmejorablemente y Georges estuvo consciente de eso, además del trabajo que cuidarla significaría para él. Ella también está consciente de su envejecimiento y del cargo que será para su esposo; no quiere desgastar sus energías y que sus vidas se centren en una supuesta mejora, ya que sabe que no volverán a ser como antes. En todo el tiempo que el esposo vela por la salud de su amada, respeta sus decisiones y jamás pasa a llevar su autonomía, incluso cuando ella ya no está en condiciones de defenderse. Él elige con justicia y sabe que cada uno de sus actos tendrá una consecuencia en la vida de Anne; siempre  estuvo atento a las necesidades que se presentaban. La alimentó, cantó y recitó poesías con ella diariamente, con el fin de ayudarla y mantenerla lo más alejada del sufrimiento que podía. Nunca la discriminó por su estado de salud, dejándola padecer como un enfermo que no tiene cura. El señor reflexionó y fue prudente sobre el futuro que tendrán, y como la señora no quería someterse a tratamiento médico, lo único que le queda es esperar a que muera; en vista de su evidente sufrimiento, decide ahogarla para liberar su alma del dolor físico, para posteriormente irse con ella y reencontrarse más allá de la vida terrenal, para seguir su destino juntos, suicidándose.

Análisis valores morales implicados

Análisis de los valores morales que el grupo considera implicados en la película a través de la trama
Primero entre los valores morales el que más se destaca, es el amor, un amor incondicional que ambos se tenían, que luego se ve manifestado de mayor manera cuando Anne se enferma. Es aquí donde se ve claramente, como Georges dedica gran parte de su tiempo a cuidarla y velar porque ella estuviera bien dentro de su enfermedad, se esforzaba por tratar de que sufriera lo menos posible, de estar ahí para ella, tratando de que no se sintiera sola ni como una carga.
            La lealtad también es otro valor que la pareja tenía ya que Georges nunca la dejó sola ni descuidada, siempre fue fiel y estuvo al lado de ella en todo momento, oponíendose incluso, a la opinión de su propia hija cuando esta le sugiere llevarla a otro lugar para que la cuidaran, debido a que le había hecho una promesa a su esposa.
La empatía, en la que el protagonista supo ponerse en el lugar de su esposa y la trató tal como a él le habría gustado que lo tratasen, buscando la forma de conseguir ayudar por su bienestar, no dejando jamás que lo pasaran a llevar, tanto a él como a ella, como ocurrió con la enfermera, que simplemente le interesaba el dinero que iba a recibir a cambio pero que como persona no tenía nada de valorable ya que no demostraba preocupación por su paciente, y Georges se lo enrostra en su cara. En este parámetro también se puede distinguir empatía de parte de Anne hacia su esposo, llegando al punto en que ella desea su propia muerte para alivianar la carga de su marido.
La solidaridad que le prestó el músico al cual ellos admiraban, y la de los vecinos que se mostraron dispuestos a ayudar en cuanto pudiesen, ya que lo querían a él y a Anne, y comprendían que estaban pasando por una situación muy difícil, llegando a expresarle su admiración, por lo fuerte que Georges se mostraba a pesar de todo.


Otro valor es la generosidad ya que no todo el mundo es capaz de sacrificarse por otro y entregar casi la vida completa a alguien que lo necesita, el individualismo en la pareja nunca se manifestó, fue solo por parte de la hija, pero él claramente lo dio todo por ella, gastándose hasta el último peso por conseguir que el dolor de Anne disminuyera, haciéndola sentir que ella no era una molestia para él.
Otro valor que quizás es difícil de discutir es la dignidad, si bien a comienzos de la película Anne a pesar de su enfermedad podía realizar algunas acciones sin necesitar tanta ayuda, cuando esta fue progresando, ella quedó totalmente imposibilitada de ser autónoma, llegando solo al dolor y sufrimiento y es ahí cuando Georges la ahoga y mata, porque siente en el fondo que no estaba teniendo una vida digna, estaba viviendo pero a costa del sufrimiento, y él la quiso liberar de eso, dejando que descansara para siempre. Es un hecho cuestionable porque se puede decir que uno no es quién para decidir por otro, o para decidir cuando el otro debe morir, pero él veló hasta el final porque ella estuviera tranquila y calmada hasta que sintió la necesidad de dejarla libre para siempre, porque no estaba siendo feliz ni teniendo la vida que se merecía.
Como valores adicionales son importantes de destacar la paciencia y constancia de parte de Georges al enfrentar la enfermedad de Anne. Él trato incansablemente que ella mantuviera sus ganas de vivir a pesar del proceso que estaba pasando. Dentro del filme se puede apreciar una ocasión en que el pierde la paciencia al lidiar con su esposa pero rápidamente se da cuenta de su error y vuelve a su temple usual. Al final podemos ver que llega un momento en que él se da por vencido y termina acabando con su vida y la de su esposa. No podemos juzgar este último actuar, ya que dadas las condiciones de la situación se puede ver que todo tiene sus límites pero que el amor estuvo presente en todo momento.


 Conclusión

A lo largo del análisis de la película, se pudo identificar la gran importancia que tiene el establecer un buen cuidado del paciente. La película AMOUR  hace latente la necesidad de pensar, establecer y querer  promover correctas conductas para un cuidado íntegro del paciente,  con el fin de entregar o plantear  condiciones aceptables en la atención de este.
Como grupo pensamos que una buena atención requiere de un trato digno, donde se tenga presente que se está trabajando con personas y no con objetos, entender esto, es también entender la diversidad de cada uno, y por lo tanto ser capaz de plantearse variables formas de atención, manejar un trato único o un trato no diferenciado, hablaría de un trabajo y de un profesional  incompleto.
Dado que cada paciente contará con una historia personal  y circunstancias particulares, es que creemos que además,  se debe tomar en cuenta la relación que presenta con el entorno, con la familia, analizar de qué manera cambia, afecta o limita la enfermedad  en su vida. Para obtener esta información es necesario que la relación que se forme entre el profesional y el paciente sea de absoluta confianza, empatía y confidencialidad, con el fin de poder proporcionar una terapia segura, respaldada y acomodada a la persona que la requiere y no a un modelo ideal de paciente.
Siguiendo la misma línea, es necesario conocer cuáles son los pilares humanos con los que contaría el paciente para el problema que esté enfrentando, creemos que aunque se cuente o no con esto, siempre será una tarea primordial como profesionales de la salud, la de generar, expandir e instaurar redes de apoyo y cooperación, que estén destinadas ciento por ciento en ayuda de quienes lo requieran. Como ejemplo básico y tradicional se podría mencionar  el hecho de derivar al paciente a otros profesionales cuando lo amerite, realizaciones de  trabajo en conjunto con personas que presenten la misma problemática, entre otros.
El ser profesional, el ser asertivo y competente es intransable a la hora de trabajar en el área de salud, tal como se pudo evidenciar en la película, hay malas prácticas que podrían generar cambios irreversibles en  la vida de los pacientes. Este punto debería ser un compromiso de reflexión tanto individual, como profesional, en el que se entienda, que velar por la protección, el bienestar, y la buena salud del paciente es una responsabilidad que se asume a diario, en cada decisión, en cada práctica profesional, en sí en cada interacción que se realice con el paciente.

Finalmente una de las conclusiones más importante que destacamos y planteamos es que la atención que se entregué, siempre vaya en pro de generar en el paciente la necesidad de querer seguir adelante, el compartir e informar  las razones de por qué se sigue un tratamiento y no otro debe responder en parte a este punto, convirtiéndonos de alguna manera en una fuente motivadora para otros, en una herramienta de ayuda, y en un pilar humano con el cual contar. ¿Será entonces tarea fácil, el generar la necesidad de querer vivir en algunos pacientes? La respuesta parece obvia,  frente a esto nuestro llamado es a trabajar desde ya en eso.

2 comentarios:

  1. Gran película y grandes actuaciones, reflejan está realidad no menor mundialmente. Muerte digna para todos y justicia distributiva para todos.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que personalmente esta pelicula me encanta.. creo que refleja nitidamente la realidad de muchas personas que sufren alzahimer y el dolor que conlleva para esa persona y su entorno vivir esa realidad. Lamentablemente hay muchas personas que, a diferencia de Anne, no poseen el dinero necesarioo para solventar esta enfermedad, me refiero a remedios carisimos y la mantención personal de la persona afectada. Sinceramente es una pelicula que me llego al alma y que me hizo reflexionar acerca de esta realidad... Buen ensayo, felicitaciones.

    ResponderEliminar